Vermuts andaluces

Poco a poco vamos completando nuestra web y ya puedes consultar el listado que hemos preparado con los vermuts que se elaboran en Andalucía. El hecho de estar elaborados en su mayor parte con vinos generosos o PX hace que sean vermuts muy especiales y desde luego muy diferentes a los elaborados en otras regiones vermuteras españolas o de otros países. Muy pronto publicaremos también catas de algunos de ellos.

Hemos incluído información sobre todos los vermuts que hemos encontrado (excepto el Vermut Alvear, debido a que Bodega Alvear no nos permite utilizar imágenes de sus productos) pero seguro que nos falta alguno. Si eres productor o conoces algún vermut que no esté en nuestra relación te agradecemos que nos lo indiques en comentarios o a través de nuestro correo electrónico.

Puedes acceder a los vermuts andaluces aquí. En breve esperamos tener disponible la información sobre el resto de comunidades y países.

Hemos tratado de contactar por correo electrónico con todas las bodegas incluídas pero en muchos casos no sabemos si lo han recibido. Si el productor de alguno de los vermuts incluídos quiere completar, corregir o eliminar la información proporcionada rogamos nos lo indique para modificarlo lo antes posible.

Vermuts andaluces Leer más »

Las variedades de uva más raras de España (I)

No se sabe con exactitud la cantidad de variedades de uva para vinificación presentes en España. Si nos atenemos a las registradas comercialmente la respuesta parece fácil, 241 a fecha de hoy. Pero si te digo que sólo en lo que llevamos de 2023 se han registrado 11, que en 2022 fueron 9 y otras 10 en 2021, por citar sólo los 3 últimos años, la cosa cambia un poco. Y, sí, todavía quedan variedades que no están incluídas en el registro de variedades comerciales, ahora ya parece un poco más complicado.

También podemos caer en el error de pensar que si a estas alturas no aparecen oficialmente igual es que no merecen la pena. Sobre esto sólo un dato, en 1974 la variedad Godello representaba un 0,05% del viñedo en Valdeorras mientras que en la actualidad podemos decir que es su uva blanca más representativa. Así que sí, merece la pena seguir investigando y recuperando variedades que por algún motivo prácticamente han desaparecido de nuestro viñedo.

Los motivos por los algunas variedades dejaron de utilizarse son muy variados. En primer lugar la plaga de filoxera en el siglo XIX supuso la desaparición de gran parte del viñedo español y al replantar se produjo una cierta estandarización de los cultivos. En otros casos el cambio fué más lento, se fueron introduciendo variedades más comerciales, más resistentes a plagas y enfermedades o algunas variedades extranjeras más de moda en el momento. También fueron apareciendo variedades nuevas como resultado del cruce de otras anteriores, ya sea de forma natural o provocada.

En la actualidad podemos observar el fenómeno contrario, en un mundo tan competitivo como el del comercio de vino cada vez se valora más el hecho diferencial, las bodegas buscan recuperar variedades únicas y ofrecer vinos diferentes a un mercado deseoso de novedades. Es importante también el trabajo de distintos organismos y asociaciones en la busqueda y recuperación de cepas autóctonas. El IRIAF en Castilla La Mancha ha recuperado 8 variedades en los últimos años (aunque ha localizado más de 40), en el Pirineo el proyecto Valovitis presentó un catálogo de variedades olvidadas localizadas a uno y otro lado de la frontera y otros organismos como AGACAL en Galicia, ICVV en Rioja, ITACYL en Castilla y León o IMIDA en Murcia han realizado distintas acciones en el mismo sentido.

Pero a lo que vamos, que somos un poco frikis y lo que queremos es saber cuales son esas variedades y lanzarnos a buscar en internet, a ver si ya hay algun vino elaborado con ellas que podamos probar o, mejor aún, llevar a nuestra próxima reunión vinícola. No sólo hay variedades recientemente recuperadas sino que también están incluídas algunas que, aunque ya estaban reconocidas anteriormente, siguen siendo «raras» debido a su escasa presencia.

  • Benedicto – Es una variedad tinta de la que se creía que quedaban unas pocas cepas en Aragón. Es la madre de la variedad Tempranillo, que procede de un cruce de Albillo Mayor con Benedicto. Está registrada como variedad comercial desde 2021 por el CTA de Aragón pero unos meses antes las Bodegas Luis Cañas anunciaron que en su proyecto de recuperación varietal habían localizado 37 de cepas de Benedicto en su viñedo de La Rioja y de hecho elaboraron 17 botellas de vino.
  • Belat – Variedad tinta. Está registrada en abril de 2023 por la bodega del Penedés Albet i Noya. La bodega inició hace años un proyecto de recuperación de cepas autóctonas y, aunque ha sido este año cuando ha conseguido la inscripción definitiva de la Belat, lleva varios años elaborando vino con ella. De hecho, en su página web está disponible con el nombre de BeLat y 16 meses de crianza en roble francés.
  • Marina Rión – Variedad blanca. También registrada en 2023 por Albet i Noya. Su vino eLBLaNC XXV es un cupage de Marina Rion, Viognier y Vidal. También elabora un monovarietal con el nombre de RIÓN. Las dos variedades, Marina Rión y Belat fueron localizadas en viñas abandonadas.
  • Cenicienta – Variedad tinta, inscrita en 2023 por el ITACYL de Castilla y León. El viticultor Javier Sanz elabora su vino Colorado con uva Cenicienta encontrada en su viñedo prefiloxérico de El Pago de Saltamontes.
  • Loureiro tinto – En este caso no se trata de una variedad desconocida aunque sí un tanto misteriosa, aparece como uva recomendada en Galicia pero no se conoce su ascendencia genética, ni siquiera si está relacionada con la Loureiro Blanca. Sólo hay cultivadas 11 hectáreas de esta variedad en Galicia, aunque debido a su escasez es más fácil encontrarla en coupages hay varios vinos monovarietales de Loureiro Tinto en el mercado. Terra do Mareas o Zárate, en Meaño, y Forjas del Salnés en Cambados elaboran vinos con Loureiro.
  • Malvasía rosada – Sólo 5 hectáreas en las Islas Canarias, es toda la Malvasía Rosada que tenemos. Es posible encontrar algunos vinos rosados de es ta variedad. Canarias es un paraíso para las variedades «raras», no sólo en España, al no haberse visto afectada por la plaga de filoxera es posible encontrar cepas autóctonas cultivadas en pie franco que constituyen un patrimonio único en el mundo. La bodega Suertes del Marqués de Tenerife elabora su Malvasía Rosada con un 95% de esta variedad y un 5% de Negramoll y la bodega Viña Gómez un vino dulce rosado también en Tenerife.
  • Albillo criollo – Otra variedad canaria. Su registro definitivo es de 2019 y hay 22 hectáreas cultivadas. Tiene especial importancia en la isla de La Palma. Comparada con las anteriores es la más fácil de encontrar, incluso a precios asequibles. Hay varias bodegas que elaboran vinos 100% Albillo Criollo como Ferrera, Juan Matías Torre, Juan Francisco Fariña, Vega Norte, Reverón, Arautava, La Suertita, Perdomo, Victoria Torres Perci, Cándido Hernández Pío o 300 Líos. En La Palma se utiliza también para elaborar Vinos de Tea, vinos envejecidos en barricas de Pino Canario (Tea) que les confieres un sabor peculiar
  • Castañal – Variedad tinta gallega. Sólo existen 4 hectáreas cultivadas, todas en la zona del Concello do Rosal de donde es autóctona. Aparece en cepas aisladas de la zona dode se utiliza para autoconsumo pero también es posible encontrar algún vino comercial como el Davila C100 de Adegas Valmiñor.
  • Gonfaus – Variedad tinta recuperada y registrada por Familia Torres. Con ella elaboran su vino Gonfaus, la primera añada es 2021 y se han elaborado 1118 botellas. En su proyecto por recuperar variedades la familia Miguel Torres ha registrado también las variedades Moneu, Bronsa, Coromina, Cua Negra, Forcada, Pirene, Querol, Selma Blanca y Solana, y todavía hay alguna más en fase de estudio.

Espero que te haya gustado esta entrada, y si te has quedado con ganas de más no te preocupes, en breve habrá como mínimo una segunda parte.

Imagen IRIAF

Las variedades de uva más raras de España (I) Leer más »

The Epicurean’s Atlas

Imagen: Sothebys

Con el nombre The Epicurean’s Atlas Sotheby’s anuncia la que puede ser la mayor subasta de vino hasta la fecha. 25000 botellas procedentes de la colección del multimillonario taiwanés Pierre Chen, apenas una fracción de su extensa bodega según la propia casa de subastas, van a salir a la venta a lo largo de cinco subastas de vino y una de whisky en diferentes ciudades con el nombre conjunto de The Epicurean’s Atlas. Se estima que podría alcanzar un precio de 50 millones de euros.

La primera de las subastas se celebrará en Hong Kong el 24 de Noviembre. Se trata de una subasta especial, diseñada para dar una imagen de conjunto de esta extraordinaria colección, mientras que las posteriores se centrarán en regiones o tipos de vino específicos.

Las cinco subastas de vino que se van a celebrar son las siguientes:

  • The Epicurean’s Atlas: The Encyclopaedic Cellar. Hong Kong 24/11/2023. Entre los lotes anunciados en esta primera subasta se ofrece 1 Jeroboam (3 litros) de La Tâche 1971 Domaine de la Romanée-Conti, con un precio estimado entre 102000 y 157000 €, 12 botellas de Chevalier Montrachet 1995 Domaine d’Auvenay, entre 90000 y 115000 €, 6 Magnum de Petrus 1982, entre 39000 y 51000 €, o 6 botellas de Dom Pèrignon 1971, entre 20500 y 29000 €.
  • The Epicurean’s Atlas: The Ultimate Champagnes. Paris Julio 2024
  • The Epicurean’s Atlas: Live in the Vines. Beaune Julio 2024
  • The Epicurean’s Atlas: Around The Globe. Nueva York Septiembre 2024
  • The Epicurean’s Atlas: The Zenith. Honk Kong 2024

Seguramente la subasta de la colección de Pierre Chen pasará a ocupar el primer puesto entre las subastas de vino de un sólo propietario. Hasta ahora este honor le correspondía a la subasta de la colección de William I. Koch, celebrada en 2016 y que alcanzó la cifra de 20 millones y medio de euros. El segundo puesto era para otra subasta celebrada por Sotheby’s el pasado 7 de Septiembre en Nueva York, A Monumental Cellar, y que se quedó «tan sólo» en 8,9 millones.

Con bastante envidia, no se si más del vendedor o de los compradores, estaremos pendientes de los lotes que se vayan anunciando y de los resultados de esta excepcional subasta e iremos publicando la información más interesante.

The Epicurean’s Atlas Leer más »

Datos curiosos sobre el vino

El Commandaria, un vino dulce elaborado en Chipre, es el vino más antiguo todavía en producción, su nombre data de las cruzadas del siglo XII, aunque este estilo de vino aparece documentado en Chipre desde 800 a.C.

A Sir Winston Churchill se le atribuyen varias frases en relación al vino, dos de las más famosas son «Recuerden caballeros, no es Francia por lo que luchamos, es por el Champagne» y «Un mágnum es el tamaño ideal para dos personas, especialmente si una de ellas no bebe». No sabemos si es cierto que lo dijo pero si que la Maison Pol Roger nos ofrece la Cuvée Sir Winston Churchill en su honor. Por cierto, atribuyéndole otra frase, «Mis gustos son simples, me conformo sencillamente con lo mejor».

El 24 de mayo de 1976 se celebró en el Hotel Intercontinental el llamado Juicio de París. Organizada por Steven Purrier, se preparó una cata a ciegas para comparar los mejores vinos franceses con vinos californianos. Todos los blancos eran Chardonnay y los tintos Cabernet Sauvignon. Para sorpresa general ganaron dos vinos californianos. Uno de los miembros del jurado fué Aubert de Villaine, copropietario del Domaine Romanée-Conti, que fué acusado poco menos que de traidor en la Borgoña.

Durante la II Guerra Mundial los alemanes crearon la figura del weinführer. En Francia se nombraron 3, en Borgoña, Burdeos y Champagne. Su función era hacer de intermediarios entre los productores franceses y el Reich alemán.

El Rey Carlos III tiene un Aston Martin DB6 que funciona con un biocombustible fabricado con un 85% de excedentes de vino blanco y un 15% de suero de leche. El coche fue un regalo de su madre Isabel II al cumplir 21 años, años después pidió que se lo adaptaran para funcionar con biocombustible. Dicen que cuando el motor está en funcionamiento se puede percibir el olor a vino y queso.

Hardy Rodenstock fué un manager musical alemán que se hizo famoso por su colección de vinos y por las catas que organizaba. La más famosa tuvo lugar en 1998 en el Hotel Königshof de Munich, durante una semana se cataron 125 añadas de Chateau d’Yquem, la más antigua de 1784. Jancis Robinson y Robert Parker estuvieron presentes en algunas de las catas Como curiosidad Robert Parker otorgó 100 puntos a un Petrus de 1921 en la de 1995 y posteriormente se puso en duda la autenticidad de los mágnums de Petrus 1921 que Rodenstock había vendido, se cuenta que Parker dijo que hubiese lo que hubiese en aquella botella era fabuloso. Rodenstock fue llevado a juicio también por la venta de unas botellas de Chateau Lafitte 1787 con las iniciales Th.J. grabadas, supuestamente Thomas Jefferson, y que parecían haberse grabado con una herramienta moderna.

Con La Clef du Vin desarrollada por por Peugeot puedes conocer la futura evolución de un vino. Cada segundo de contacto con el vino supone un año de crianza. También puedes utilizarla para envejecer un vino a tu gusto. Seguro que por lo menos pasas un rato divertido con los amigos.

¿No te gusta el vino? Puede deberse a la genética, el gen PROP nos permite distinguir el sabor del 6-n-propylthiouracilo, una de las sustancias presentes en el vino. Si tienes la desgracia de presentar el genotipo PROP+/PROP+ sentirás su sabor amargo y desagradable.

En 1863 Angelo Mariani lanzó al mercado su Vino Mariani, una bebida elaborada con vino de Burdeos y hoja de coca. Su creador le atribuía propiedades terapeúticas y gozó de gran popularidad en su época.

Rudy Kurniawan fué el primer condenado en Estados Unidos por falsificación de vinos. Fué condenado a 10 años de prisión en 2014, aunque fué liberado en 2020 y deportado a Indonesia. Con una memoria y un paladar prodigiosos fué capaz de falsificar los mejores vinos de Borgoña mezclando Pinot Noir baratos en la cocina de su casa. Durante su época de gloria dicen que gastaba alrededor de un millón de dolares mensuales en subastas, y eran famosas las cenas que organizaba en torno al vino. Puedes ver la historia completa en el documental Sour Grapes.

En 1867 se encontró en Speyer, Alemania, una botella de vino dentro de una tumba romana. La botella, datada entre los años 325 y 350 d.C., todavía contiene líquido. Actualmente se expone en el Museo Histórico del Palatinado y ha sido objeto de múltiples discusiones sobre si debe o no abrirse.

Datos curiosos sobre el vino Leer más »

Dia Mundial del Turismo 2023

El 23 de Septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, así que puedes aprovechar para visitar alguna bodega. En La Bodega Imaginaria te sugerimos algunas, pero seguro que tienes otras cerca a las que nunca has ido, o lejos para conocer sitios nuevos… tu eliges

Tio Pepe

Visita las míticas bodegas Tío Pepe y descubre el sistema de envejecimiento y crianza de los vinos y brandys de Jerez.
Desde 19,90 €

Marqués de Riscal

Puedes ver su bodega de 1858 y catar alguno de su vinos con picoteo desde 22€ o aprovechar la visita y quedarte en su hotel diseñado por Frank O. Gehry

Torres

En Vilafranca del Penedés la Familia Torres ofrece visitas a su viñedo Mas La Plana y la bodega Waltraud con maridaje de vinos y quesos desde 29€.

Enrique Mendoza

En la Costa Blanca puedes visitar las bodegas Enrique Mendoza y elegir entre una de las dos experiencias que ofrece
23-66 €

Terras Gauda

Visita su viñedo y el interior de las bodegas en
O Rosal para terminar degustando 2 de sus vinos. También puedes encontrar visitas a las demás bodegas del grupo. 12 €

Protos

La bodega de Peñafiel ofrece una gran variedad de visitas y menus desde 25 € visita y cata de 3 vinos hasta 78 con comida en su restaurante Ágora

Txomin Etxaniz

La bodega de Guetaria ofrece por 20 € una visita guiada con cata de txakolís y degustación de bonito y anchoas. Las vistas están incluídas en el precio

Bodega del Nero

En Chinchón, por si no tienes suficiente con la bodega, puedes visitar Bodega del Nero. Ofrece 3 tipos de visita, dependiendo del día de la semana, entre 8 y 12,50 €

Dia Mundial del Turismo 2023 Leer más »

Scroll al inicio