Nombre del autor:jrromero

La Tintilla de Rota desaparece del Registro de Variedades Comerciales

Pues si, con fecha 4 de Julio de 2025 se ha publicado en el BOE la Orden APA/689/2025 de 25 de Junio por la que se cancela la inscripción en el Registro de Variedades Comerciales de la variedad Tintilla de Rota. ¿ Quiere eso decir que va a desaparecer ? No, en realidad lo que se ha hecho es incluirla como sinónimo de Graciano tal y como nos vuelve a indicar el BOE del 7 de Julio junto con las sinonimias Tinta Miúda y Morrastel.

Historia y Patrimonio

La Tintilla de Rota es una variedad histórica ligada intrínsecamente a la viticultura del sur de España. Con documentación que se remonta al siglo XVII, los tintos dulces de Rota fueron notables y se exportaron con éxito a Reino Unido, Francia y Estados Unidos en los siglos XVIII y XIX. El agrónomo Simón de Rojas Clemente y Rubio ya describió la Tintilla en 1806, indicando que se cultivaba en suelos arenosos y arcillo-calcáreos de toda la provincia de Cádiz. La variedad experimentó un notable declive en el siglo XX, atribuido a sus bajos rendimientos y al avance del desarrollo urbanístico en la costa, lo que llevó a la desaparición de muchos de sus viñedos. A pesar de ello, unos pocos viticultores mantuvieron vivas las cepas, evitando su extinción total.  

La Relación Genética con Graciano

La decisión administrativa de clasificar a la Tintilla de Rota como sinónimo de Graciano se basa en la evidencia de que ambas variedades son genéticamente idénticas. Sin embargo, viticultores y enólogos del Marco de Jerez señalan diferencias agronómicas y enológicas «obvias» que cuestionan la equivalencia práctica de la estandarización. Por ejemplo, la enóloga Ana de Castro menciona que la Tintilla tiene rendimientos «mucho más bajos,» apenas 800 gramos por cepa, y racimos más sueltos y ligeros, mientras que los racimos de Graciano son más compactos y pesados. Otra diferencia crucial es que la Tintilla suele tener una sola pepita, en contraste con las dos o tres que caracterizan a la Graciano.  

Esta disparidad demuestra que, a pesar de la identidad genética, la adaptación al terroir único de Cádiz ha generado un fenotipo distinto, con rasgos particulares que son fundamentales para la viticultura local. La medida legal, basada únicamente en el genotipo, ignora esta divergencia fenotípica que es resultado de una larga co-evolución entre la planta y su entorno.

Terroir

El terruño de la provincia de Cádiz, con sus suelos arenosos (arenas) y de albariza, ha jugado un papel crucial en la historia de la variedad. La filoxera, que diezmó la viticultura europea en el siglo XIX, no afectó a las viñas de Tintilla plantadas en los suelos arenosos de la región, ya que la filoxera no puede sobrevivir en este tipo de terreno. Esto permitió que la variedad sobreviviera en el Marco de Jerez cuando otras sucumbieron.  

Para algunos, el caso de la Tintilla de Rota es un claro ejemplo de la tensión latente entre la estandarización administrativa y la preservación del patrimonio vitícola y cultural. La medida, si bien busca una homogeneidad y una trazabilidad que pueden ser útiles a gran escala, se basa en una definición puramente genética que ignora las diferencias fenotípicas, agronómicas y enológicas que la vid ha desarrollado a lo largo de su historia en el terroir de Cádiz. Al estandarizar la variedad, la normativa choca con un movimiento del sector que valora la diversidad, la singularidad y la identidad regional de la uva.

Conclusiones

Como vemos no existe unanimidad en la conveniencia o no de este cambio. Por un lado ya sabíamos hace tiempo que las variedades Graciano, Parraleta y Tintilla de Rota son genéticamente idénticas mientras que por otro existen algunas diferencias ampelográficas. También tenemos que tener en cuenta que de acuerdo con la legislación actual de etiquetado de vino «Los nombres, o respectivos sinónimos, de las variedades de uva de vinificación empleadas podrán figurar en las etiquetas si: En el caso de los vinos producidos en la Unión Europea, si sus nombres figuran en la clasificación de variedades que deben elaborar los Estados Miembros», por lo que los productores van a poder seguir utilizando el nombre Tintilla de Rota.

¿Hasta donde afectará la medida? Como casi siempre sólo el tiempo nos dará una respuesta, pero lo que seguro es que nosotros seguiremos brindando con estos magníficos vinos.

La Tintilla de Rota desaparece del Registro de Variedades Comerciales Leer más »

Detectado un foco de Filoxera en Canarias

Un enemigo inesperado: la filoxera llega a Tenerife y amenaza un patrimonio único

Durante más de un siglo y medio, las Islas Canarias han sido un refugio excepcional. Mientras la plaga de la filoxera arrasaba los viñedos de Europa continental y del mundo, dejando a su paso devastación económica y la pérdida de variedades de uva ancestrales, las islas del Atlántico se mantuvieron a salvo. Esta particularidad permitió que los viticultores canarios conservaran un patrimonio genético único: cepas de pie franco, es decir, viñas que crecen directamente sobre sus propias raíces sin necesidad de injertos.

Sin embargo, esta situación histórica ha cambiado de forma drástica. Recientemente, se ha detectado el primer foco de filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) en la isla de Tenerife, lo que ha puesto en alerta máxima al sector vitivinícola de todo el archipiélago.

¿Qué es la filoxera y por qué es tan grave?

La filoxera es un insecto diminuto, una plaga de origen norteamericano, que se alimenta de las raíces de la vid. Cuando la plaga llegó a Europa en el siglo XIX, causó una catástrofe sin precedentes en la agricultura. Las raíces de las vides europeas no tenían defensa natural contra este parásito, que formaba nódulos y tuberosidades que terminaban por matar a la planta en pocos años.

La única solución que se encontró para salvar la viticultura mundial fue injertar las variedades de uva europeas sobre patrones o portainjertos de vid americana, que son resistentes al insecto. Aunque este método permitió la supervivencia de la industria vinícola, miles de variedades autóctonas se perdieron para siempre, ya que el injerto no era viable para todas.

La excepción canaria y el reciente hallazgo en Tenerife

La condición de aislamiento geográfico de las Islas Canarias, sumada a rigurosos controles fitosanitarios, había mantenido al archipiélago libre de este insecto. Este estatus de «zona prefiloxérica» se convirtió en un elemento distintivo de los vinos canarios, valorados por la singularidad y pureza de sus cepas de pie franco.

El foco de filoxera se ha localizado en la zona norte de Tenerife, en un parral de un jardín particular, y se cree que podría haberse extendido a terrenos cercanos. Este hallazgo es de una gravedad considerable, ya que amenaza no solo la producción de vino de la isla, sino también la diversidad de variedades de uva únicas que se han preservado a lo largo de los siglos.

Las autoridades del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife han actuado de inmediato para contener y erradicar el foco inicial. Se han retirado y desinfectado las plantas afectadas y sus raíces, y se ha establecido un perímetro de seguridad para evitar una mayor propagación.

El futuro del vino canario y la llamada a la vigilancia

La detección de la filoxera ha generado una profunda preocupación en el sector vitivinícola, que ahora se enfrenta al reto de proteger un patrimonio que se creía a salvo. La Consejería de Agricultura y las bodegas de la isla están colaborando para informar a los viticultores sobre cómo identificar el insecto y sus síntomas, y se han emitido recomendaciones para evitar la dispersión, como desinfectar las herramientas de trabajo y evitar el traslado de material vegetal.

Aunque los expertos afirman que la calidad del vino de la isla no se verá afectada a corto plazo, la situación es un claro recordatorio de la vulnerabilidad de estos ecosistemas. El objetivo principal ahora es la erradicación total del parásito y la preservación del estatus de «pie franco» que ha hecho de los vinos de Tenerife una joya única en el mundo.

Imagen Agrocabildo

Detectado un foco de Filoxera en Canarias Leer más »

Catamos V89 de L’Olivera

Hoy hemos catado este vino elaborado por la cooperativa L’Olivera en Vallbona de Las Monjas, Lérida, dentro de la DO Costers del Segre. La cooperativa L’Olivera nace en el año 1974 de la mano del Padre Escolapio Josep María Segura con el objetivo de favorecer la promoción personal y de integración social de las personas con discapacidad.

El nombre V89 es un homenaje a los orígenes y la trayectoria. La V de Vallisbona, el nombre con el que aparece Vallbona en documentos antiguos, y 89, el año en el que la cooperativa inició la producción de vino. Se trata de un monovarietal de Macabeo, fermentado en barrica de roble después de una ligera sobremaduración en la cepa y con una crianza de 8 meses sobre las propias lías con batonage semanal. La producción es limitada, tan sólo 2.485 botellas de la añada 2019.

En nariz presenta una intensidad media pero muy elegante y complejo, con aromas de bollería, pera, melocotón blanco, membrillo y ligeramente cítricos confitados. Ofrece tambien notas de roble, vainilla y algo de miel.

En boca es graso y con volumen, con un leve amargor y astringencia que nos recuerdan al té verde. Muy equilibrado, con una acidez que no se percibe agresiva pero nos hace salivar y la madera presente de forma sutil. Final persistente, con orejones, miel y un punto amargo muy agradable.

Un vino muy gastronómico, perfecto para acompañar algún plato contundente de pescado, como los de bacalao, o un sashimi de atun.

Mas información en olivera.org

Catamos V89 de L’Olivera Leer más »

I Salón Vinos DO Ribeiro en Alicante

Se acaba de celebrar en Alicante el I Salón de Vinos de la DO Ribeiro, una magnífica ocasión para acercarse a ver lo que nos ofrecen las bodegas participantes y probar alguna variedad poco habitual y bastante desconocida fuera de Galicia. Es verdad que hubo un tiempo en que los vinos de la denominación estaban de alguna forma eclipsados por los de su DO vecina Rias Baixas pero en los últimos años la evolución de los vinos de Ribeiro ha sido espectacular. En esto tiene mucho que ver el trabajo de los bodegueros y su apuesta por la calidad y las variedades autóctonas. Entre los pioneros de esta transformación podemos citar la bodega Casal de Armán , presente hoy en el Salón.

Actualmente, al menos para mí, la DO Ribeiro es muy interesante, con una gran cantidad de variedades minoritarias y unos vinos blancos que aún teniendo una gran intensidad aromática siguen siendo delicados y elegantes, sin estridencias, frescos, con una acidez muy equilibrada y aromas frutales, herbáceos y esas flores blancas presentes en casi todas sus variedades y que tanto nos gustan.

Quiero hablar también de algunos de los vinos catados hoy, aunque me gustaría aclarar que si no nombro todos no es porque no me hayan gustado o sean menos interesantes, en la mayoría de los casos ya los conocía y he preferido centrarme sólo en unos pocos.

BODEGA PAZO DO MAR

Pazo do Mar Blanco es el vino de entrada a la gama, un coupage de distintas variedades entre las que destaca la Treixadura, un vino ligero y refrescante, muy fácil de beber. Fruta fresca, flores blancas y ese punto final amargo, que te hace seguir bebiendo. Torre do Olivar Expresión 100% Treixadura. 5 meses sobre lías. Manzana, pera, hierbas aromáticas. En boca untuoso y equilibrado.

BODEGAS SIAH

Siah es el proyecto personal de Isabel Salgado, enóloga de Bodegas Fillaboa durante los últimos 24 años. Elabora un único vino con Treixadura, Godello y Albariño. 9 meses de crianza en fudre de roble francés. Hoy he tenido ocasión de catar las añadas 2021 y 2022. Vinos muy gastronómicos. A los aromas de fruta y florales se añaden aromas tostados y brioche (más pronunciado en el 2021), miel y limón confitado. En boca graso y con volumen, ligeramente ahumado.

BODEGAS CAMPANTE

En este caso he probado dos monovarietales. A Telleira Loureira y A Telleira Caíño Blanco. Los dos tienen crianza sobre su lías, 3 meses la Loureira y 6 la Caíño. Cualquiera de las dos aparece normalmente en coupage con otras variedades y son pocos los vinos monovarietales. A Telleira Loureira es el vino con el carácter floral más pronunciado de los catados en este Salón. Por el contrario en el Caíño Blanco destacaban los aromas cítricos, minerales, ligeramente salino.

PABLO VIDAL – VINOS CON PERSONALIDAD

Vinos con Personalidad es el proyecto de Pablo Vidal. Durante 18 años ha sido Director Técnico de la DOP Riberiro, así que algo debe saber de vinos y variedades gallegos. En el Salón presentaba sus dos vinos adscritos a la denominación. Renacido es un coupage de Treixadura (85%), Godello, Albariño y Lado (Una variedad de la que sólo hay 5 Has. cultivadas en Galicia). Limón muy presente, miel, mantequilla, frutos secos, pastelería, mineral. En boca untuoso, con volumen. Big Bang es un tinto elaborado con Caíño Longo, Sousón, Brancellao y Ferrón. Si te digo que de Caíño Longo sólo hay 8 Has. registradas y 6 de Ferrón ya sabemos que estamos ante un vino muy especial. Es un vino complejo, lleno de aromas, mucha fruta y muy fresco, al estilo de algunos vinos franceses, ligeramente balsámico.

XULIA BANDE

Xulia Bande es una Bodega de Colleteiro, aunque esta figura de cosechero se da en otras denominaciones de origen es la DOP Ribeiro la única que la reconoce y regula, son bodegas con una producción por debajo de 60.000 litros anuales y sólo a partir de uvas de cosecha propia. La bodega presentaba: Son de Arriero Blanco, elaborado con Treixadura, Lado y Loureira, cítricos y fruta blanca, ligeramente especiado. Son de Arriero Blanco Añadas, un coupage de distintas añadas, cítricos y pera pero también nuez, jengibre, limón confitado y ligeras notas balsámicas, tostadas y ahumadas. Son de Arriero Tinto, Sousón, Brancellao, Caíño Tinto y Ferrón, mucha fruta roja, cereza, violetas,fresco, sedoso en boca. Son de Arrieto Tinto Añadas, sigue la fruta roja, ahora más especiada y balsámica, regaliz. Fresco, complejo y aromático.

Espero que esta pequeña selección de vinos de la DOP Ribeiro os anime a probar alguno de ellos, seguro que no os van a defraudar.

I Salón Vinos DO Ribeiro en Alicante Leer más »

Via Mari 10, el viñedo más pequeño del mundo

Via Mari, una calle en el barrio de Santa Croce, centro histórico de Reggio Emilia, acoge en la azotea de su número 10 el que según su creador es el viñedo más pequeño del mundo, y a juzgar por la imagen debe ser verdad. En estos 20 metros cuadrados de terraza Tulio Masoni consigue elaborar unas 25 botellas anuales en su peculiar viñedo de Sangiovese, plantado en macetas sobre una mezcla procedente de todas las regiones de Italia de arcilla, piedra caliza, grava y tierra silícea y abonado, según nos dice en su propia web, con huevos, plátanos, algas y excrementos de ruiseñor.

Un edificio con historia en una calle que fue escenario de un sangriento duelo el 21 de Julio de 1796, cuando el médico Paolo Assalini mató a su colega Michelangelo Morini y tuvo que huir de su Reggio Emilia natal. Assalini se hizo famoso posteriormente al llegar a ser cirujano del Rey de Italia y del mismísimo Napoleón Bonaparte.

En el propio edificio tuvo lugar un hecho extraordinario, el 19 de Agosto de 1859 Garibaldi desmontó de su caballo frente a una gran multitud que le aclamaba y en el pozo que aún existe en el patio del edificio bautizó a más de 100 niños a los que desde entonces nadie podía decir nada, «Lesa ster cal ragas, cl’è ste batse da Garibaldi» (Dejen en paz a ese niño que fue bautizado por Garibaldi).

Pero volvamos al vino. La crianza se realiza en dos esculturas creadas por el artista Lorenzo Menozzi que representan al hombre y la mujer. El primero un tronco de roble ahuecado y en cuyo interior envejece el vino que después pasa a través de la mujer, un tronco más esbelto con un depósito en su parte superior. El vino va goteando por su parte inferior para ser embotellado.

Por cierto, hasta ahora no hemos hablado de su precio, cada botella de Via Mari 10 cuesta alrededor de 5.000 €. Si no es un impedimento y tienes curiosidad en su página web tienen todavía algunas botellas disponibles de varias añadas, incluso una edición especial con etiqueta diseñada y firmada por el dibujante de cómics Giuseppe Camuncoli.

Más información en viamari10.it

Via Mari 10, el viñedo más pequeño del mundo Leer más »

Scroll al inicio