La Tintilla de Rota desaparece del Registro de Variedades Comerciales

Pues si, con fecha 4 de Julio de 2025 se ha publicado en el BOE la Orden APA/689/2025 de 25 de Junio por la que se cancela la inscripción en el Registro de Variedades Comerciales de la variedad Tintilla de Rota. ¿ Quiere eso decir que va a desaparecer ? No, en realidad lo que se ha hecho es incluirla como sinónimo de Graciano tal y como nos vuelve a indicar el BOE del 7 de Julio junto con las sinonimias Tinta Miúda y Morrastel.
Historia y Patrimonio
La Tintilla de Rota es una variedad histórica ligada intrínsecamente a la viticultura del sur de España. Con documentación que se remonta al siglo XVII, los tintos dulces de Rota fueron notables y se exportaron con éxito a Reino Unido, Francia y Estados Unidos en los siglos XVIII y XIX. El agrónomo Simón de Rojas Clemente y Rubio ya describió la Tintilla en 1806, indicando que se cultivaba en suelos arenosos y arcillo-calcáreos de toda la provincia de Cádiz. La variedad experimentó un notable declive en el siglo XX, atribuido a sus bajos rendimientos y al avance del desarrollo urbanístico en la costa, lo que llevó a la desaparición de muchos de sus viñedos. A pesar de ello, unos pocos viticultores mantuvieron vivas las cepas, evitando su extinción total.
La Relación Genética con Graciano
La decisión administrativa de clasificar a la Tintilla de Rota como sinónimo de Graciano se basa en la evidencia de que ambas variedades son genéticamente idénticas. Sin embargo, viticultores y enólogos del Marco de Jerez señalan diferencias agronómicas y enológicas «obvias» que cuestionan la equivalencia práctica de la estandarización. Por ejemplo, la enóloga Ana de Castro menciona que la Tintilla tiene rendimientos «mucho más bajos,» apenas 800 gramos por cepa, y racimos más sueltos y ligeros, mientras que los racimos de Graciano son más compactos y pesados. Otra diferencia crucial es que la Tintilla suele tener una sola pepita, en contraste con las dos o tres que caracterizan a la Graciano.
Esta disparidad demuestra que, a pesar de la identidad genética, la adaptación al terroir único de Cádiz ha generado un fenotipo distinto, con rasgos particulares que son fundamentales para la viticultura local. La medida legal, basada únicamente en el genotipo, ignora esta divergencia fenotípica que es resultado de una larga co-evolución entre la planta y su entorno.
Terroir
El terruño de la provincia de Cádiz, con sus suelos arenosos (arenas) y de albariza, ha jugado un papel crucial en la historia de la variedad. La filoxera, que diezmó la viticultura europea en el siglo XIX, no afectó a las viñas de Tintilla plantadas en los suelos arenosos de la región, ya que la filoxera no puede sobrevivir en este tipo de terreno. Esto permitió que la variedad sobreviviera en el Marco de Jerez cuando otras sucumbieron.
Para algunos, el caso de la Tintilla de Rota es un claro ejemplo de la tensión latente entre la estandarización administrativa y la preservación del patrimonio vitícola y cultural. La medida, si bien busca una homogeneidad y una trazabilidad que pueden ser útiles a gran escala, se basa en una definición puramente genética que ignora las diferencias fenotípicas, agronómicas y enológicas que la vid ha desarrollado a lo largo de su historia en el terroir de Cádiz. Al estandarizar la variedad, la normativa choca con un movimiento del sector que valora la diversidad, la singularidad y la identidad regional de la uva.
Conclusiones
Como vemos no existe unanimidad en la conveniencia o no de este cambio. Por un lado ya sabíamos hace tiempo que las variedades Graciano, Parraleta y Tintilla de Rota son genéticamente idénticas mientras que por otro existen algunas diferencias ampelográficas. También tenemos que tener en cuenta que de acuerdo con la legislación actual de etiquetado de vino «Los nombres, o respectivos sinónimos, de las variedades de uva de vinificación empleadas podrán figurar en las etiquetas si: En el caso de los vinos producidos en la Unión Europea, si sus nombres figuran en la clasificación de variedades que deben elaborar los Estados Miembros», por lo que los productores van a poder seguir utilizando el nombre Tintilla de Rota.
¿Hasta donde afectará la medida? Como casi siempre sólo el tiempo nos dará una respuesta, pero lo que seguro es que nosotros seguiremos brindando con estos magníficos vinos.
La Tintilla de Rota desaparece del Registro de Variedades Comerciales Leer más »