Detectado un foco de Filoxera en Canarias

Un enemigo inesperado: la filoxera llega a Tenerife y amenaza un patrimonio único

Durante más de un siglo y medio, las Islas Canarias han sido un refugio excepcional. Mientras la plaga de la filoxera arrasaba los viñedos de Europa continental y del mundo, dejando a su paso devastación económica y la pérdida de variedades de uva ancestrales, las islas del Atlántico se mantuvieron a salvo. Esta particularidad permitió que los viticultores canarios conservaran un patrimonio genético único: cepas de pie franco, es decir, viñas que crecen directamente sobre sus propias raíces sin necesidad de injertos.

Sin embargo, esta situación histórica ha cambiado de forma drástica. Recientemente, se ha detectado el primer foco de filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) en la isla de Tenerife, lo que ha puesto en alerta máxima al sector vitivinícola de todo el archipiélago.

¿Qué es la filoxera y por qué es tan grave?

La filoxera es un insecto diminuto, una plaga de origen norteamericano, que se alimenta de las raíces de la vid. Cuando la plaga llegó a Europa en el siglo XIX, causó una catástrofe sin precedentes en la agricultura. Las raíces de las vides europeas no tenían defensa natural contra este parásito, que formaba nódulos y tuberosidades que terminaban por matar a la planta en pocos años.

La única solución que se encontró para salvar la viticultura mundial fue injertar las variedades de uva europeas sobre patrones o portainjertos de vid americana, que son resistentes al insecto. Aunque este método permitió la supervivencia de la industria vinícola, miles de variedades autóctonas se perdieron para siempre, ya que el injerto no era viable para todas.

La excepción canaria y el reciente hallazgo en Tenerife

La condición de aislamiento geográfico de las Islas Canarias, sumada a rigurosos controles fitosanitarios, había mantenido al archipiélago libre de este insecto. Este estatus de «zona prefiloxérica» se convirtió en un elemento distintivo de los vinos canarios, valorados por la singularidad y pureza de sus cepas de pie franco.

El foco de filoxera se ha localizado en la zona norte de Tenerife, en un parral de un jardín particular, y se cree que podría haberse extendido a terrenos cercanos. Este hallazgo es de una gravedad considerable, ya que amenaza no solo la producción de vino de la isla, sino también la diversidad de variedades de uva únicas que se han preservado a lo largo de los siglos.

Las autoridades del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife han actuado de inmediato para contener y erradicar el foco inicial. Se han retirado y desinfectado las plantas afectadas y sus raíces, y se ha establecido un perímetro de seguridad para evitar una mayor propagación.

El futuro del vino canario y la llamada a la vigilancia

La detección de la filoxera ha generado una profunda preocupación en el sector vitivinícola, que ahora se enfrenta al reto de proteger un patrimonio que se creía a salvo. La Consejería de Agricultura y las bodegas de la isla están colaborando para informar a los viticultores sobre cómo identificar el insecto y sus síntomas, y se han emitido recomendaciones para evitar la dispersión, como desinfectar las herramientas de trabajo y evitar el traslado de material vegetal.

Aunque los expertos afirman que la calidad del vino de la isla no se verá afectada a corto plazo, la situación es un claro recordatorio de la vulnerabilidad de estos ecosistemas. El objetivo principal ahora es la erradicación total del parásito y la preservación del estatus de «pie franco» que ha hecho de los vinos de Tenerife una joya única en el mundo.

Imagen Agrocabildo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio